Estudiantes de todo el país juegan a ser nanotecnólogos por un día

Impregnar monedas con nanopartículas de plata por su efecto antimicrobiano, experimentar cómo una superficie puede volverse impermeable o modificar tintas conductoras para evitar componentes tóxicos fueron algunas de las iniciativas que estudiantes secundarios generaron en los talleres que la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) brinda en todo el país.
El objetivo es “despertar vocaciones científicas” en estudiantes de escuelas secundarias, y al mismo tiempo lograr que conozcan y experimenten cómo la nanotecnología -que en la mayoría de los casos no forma parte de las currículas- puede resolver situaciones de la vida cotidiana.
“Una nanopartícula es a una naranja lo que la naranja es a la Tierra. Ese es uno de los ejemplos que le damos a los chicos para que dimensionen la escala”, contó a Télam Andrés Poleri, responsable de Comunicación de la FAN, que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.
“¿Qué pasa si sumerjo el celular en el agua? ¿Lo podría usar sobre los techos para evitar goteras?”, fueron algunas de las preguntas que se hacen los chicos en los talleres, mientras trabajan con recubrimientos superficiales nanoestructurados hidrofóbicos. Lo que significa que, gracias a las propiedades de las nanopartículas, una superficie puede volverse impermeable.
“Este año la propuesta de los talleres, que forman parte del concurso ‘Nanotecnólogos por un día’, cambió: pasamos de dar conferencias a públicos multitudinarios a brindar experiencias más pequeñas pero con mayor impacto en los estudiantes”, remarcó Poleri.
De esta forma, con una pequeña introducción teórica y el acompañamiento de un equipo especializado, los estudiantes luego pasan a la etapa cien por ciento práctica, que implica la experimentación e ideación de iniciativas.