El martes 28 de marzo a las 20hs en el hall del Centro Municipal Cultural de Santa Rosa la autora Nilda Redondo presentará su libro “Genocidio y dictadura: caso La Pampa (1974-221)”.
“Genocidio y dictadura: caso la pampa (1974-2021)” parte de una investigación realizada en el archivo del diario La Arena en el verano de 1991, luego de que, en diciembre de 1990, un pequeño grupo de vecinos se auto convocara en la Plaza San Martín de Santa Rosa en repudio a la culminación de la impunidad ante crímenes de lesa humanidad cometidos antes, durante y aún después del Terrorismo de Estado iniciado el 24 de marzo de 1976.
El registro documental del diario abarca el período 1975-1978. Ahí se aparecen los nombres de quienes fueron echados, apresados ya en 1975, acusados de subversivos, y, luego del golpe, las largas listas de quienes ocuparon los cargos de concejales, diputados, intendentes, gobernador, todos de facto; la abrumadora mayoría, civiles.
También se percibe cómo, en diversas noticias seleccionadas al efecto, se puede leer que se estaba realizando una represión feroz, que había secuestrados-desaparecidos, secuestradas-desaparecidas, y un grupo de personas que luchaban desde 1977 por ellos y ellas: las Madres de Plaza de Mayo.
En el libro se conceptualiza respecto de qué es el genocidio, por qué tiene consecuencias hasta el presente y, por lo tanto, cómo la última dictadura de Argentina estuvo inserta en una práctica social de genocidio. Se reflexiona respecto de la violencia, la violencia revolucionaria y el terrorismo, para tratar de dar precisión al uso de estas categorías y, sobre todo, desenmascarar por qué, en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional, se caracterizó a los y las insurgentes como “delincuentes terroristas subversivos, subversivas”.
Se analiza quiénes fueron las principales fuerzas opositoras al orden vigente en Santa Rosa y Gral. Pico y por qué la fuerza de la represión, ya a fines del gobierno de Estela Martínez de Perón, cayó sobre esos grupos.
La autora entrevistó a cinco partícipes de esos momentos. Les preguntó cómo vivieron los años 74 y 75 en relación al proceso político social; qué vínculos podían establecer entre el 75 y el 76; cómo transcurrió su vida cotidiana; cómo fue la oposición a la dictadura en nuestra provincia; cómo vivieron la reconstitución de gremios, asociaciones culturales, de derechos humanos, a fines de la dictadura e inicios de la democracia; qué militancia desplegó cada uno, una, de ellos, de ellas, en esa época; por qué tiene vigencia hasta el presente el proceso genocida vivido. Luego articuló estas respuestas en el texto general del discurso y sus voces operaron en calidoscopio.
La obra se refiere a cómo una sociedad civil sustituyó a otra con relativa conciencia en algunos casos y en otros, en particular por parte de aquellos y aquellas que ocuparon cargos públicos, con pleno deseo de que no aparecieran nunca más los sustituidos, las sustituidas. Se orienta, por lo tanto a que sí las otras voces siempre resuenen y sean escuchadas por las nuevas generaciones.