La Semana Nacional de la Ciencia 2025 que se extenderá del 7 al 11 de abril, promovida por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), tiene como objetivo potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina.
Es un llamado a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación, al permitir que las y los ciudadanas y ciudadanos contribuyan y se beneficien del conocimiento generado, y se fortalezca el vínculo entre ciencia y comunidad. Desde la ciencia aplicada hasta la investigación teórica, cada avance contribuye a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades para todas y todos, indicaron desde el organismo.
El objetivo de la edición 2025 es, por un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.
Las propuestas emanadas de todo el sistema universitario nacional incluyen talleres, charlas, visitas guiadas, ferias de ciencia, muestras interactivas, debates, conferencias y cualquier otra iniciativa que contribuya a acercar el conocimiento científico y tecnológico a la comunidad.
Todas las actividades del sistema pueden conocerse en el enlace https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/actividades
ACTIVIDADES EN LA UNLPam
El día sábado 12 de abril, en la Plaza San Martín de la ciudad de Santa Rosa, se llevará a cabo en el horario de 10 a 13, la presentación de diferentes stands referidos a las investigaciones realizadas en el ámbito de la UNLPam, con participación de docentes-investigadoras/es y becarias/os de distintas Facultades de esta casa de altos estudios y de los institutos de doble dependencia CONICET-UNLPam.
El objetivo de la actividad es presentar ante la comunidad las actividades de investigación y su vinculación con la sociedad y la docencia, de manera gratuita y abierta a toda la comunidad interesada en participar.
LA PAMPA Y SU POBLACIÓN
El día miércoles 9 de abril a las 17 horas, en el Salón Azul del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam (Coronel Gil N° 353, 2° piso), se llevará a cabo la charla “La Pampa y su población: migraciones y consumos en los siglos XX y XXI”.
La misma se encontrará a cargo de la Dra. María Dolores Linares (inv. CONICET-IEHSOLP), el Dr. Leonardo Ledesma (inv. UNLPam-IEHSOLP) y la Prof. Lisette Paradiso (UNLPam).
El acceso a la actividad es gratuito y está destinado a docentes, estudiantes y público en general.
MACHINE LEARNING
El día viernes 11 de abril a las 11 horas se llevará a cabo la charla “¿Qué es el Machine Learning y por qué se lo usa para detectar ransomware?”, por parte de la Lic. Yanina Ditz (UNLPam).
El Machine Learning (ML) es una herramienta clave en la lucha contra el ransomware, un delito cibernético que restringe el acceso a los datos o dispositivos de las víctimas y exige un rescate en Bitcoin. Nuestro trabajo aborda cómo el ML puede aplicarse para detectar transacciones de ransomware en la red Bitcoin.
La actividad se desarrollará en el Aula 7 de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, ubicada en Av. Uruguay 151 de la ciudad de Santa Rosa. La misma se podrá seguir virtualmente también, mediante el enlace que se proporcionará por medio de este boletín.
El acceso es libre y gratuito.