La 42° Fiesta Provincial del Teatro se desarrollará del miércoles 16 al domingo 20 de abril en Santa Rosa con trece obras en escena, en una edición que buscará una vez más fortalecer el vínculo entre el teatro pampeano y su público local.
La Fiesta es una cogestión entre el Instituto Nacional del Teatro (INT) y la Secretaría de Cultura, Educación, Deportes y Turismo de la Municipalidad de Santa Rosa. La entrada a todas las funciones será libre y gratuita, por orden de llegada. El jurado estará compuesto por Sergio Omar Lupardo (Santa Rosa), Santiago Ferrigno (General Pico) y Soledad González (Cutral Có, Neuquén).
La delegada local del INT, Amparo Fernández, sostuvo que “es muy importante que este año se realice la Fiesta ya que en 2024 no se pudo por el contexto nacional y las políticas de ajuste, que no permitieron que se realicen estas Fiestas en el país. Gracias a la voluntad política de la Municipalidad de Santa Rosa y su acompañamiento este año se puede hacer la 42° edición de la Fiesta”.
La apertura será en el Centro Municipal de Cultura, con presentaciones para escuelas, en tanto el cierre del domingo comenzará con una obra en la estación de tren, luego continuará en el CMC y concluirá en el Teatro Español. También habrá un taller para hablar de teatro y otro de percusión corporal a cargo de Santiago Ablin, creador de El Choque Urbano.
Las obras que se presentarán son Quema Quema; O-S PARA NO MORIR; Macbeth; Las González; La otra noche en los corrales; Todo ha sido un malentendido; El último cartucho; El arrimado; El amigo invisible (de siempre); Diario La Obra; De quién es el mar; Ciudad en fuga; y Ensayo sobre el corazón.
LAS SALAS
Los sitios de Santa Rosa que albergarán los espectáculos serán ATTP (José Luro y Bolivia), Centro Municipal de Cultura (Quintana 172), Teatro Español (Lagos 44), Complejo Cultural El Molino (1° de Mayo y Maipú), TKQ (Sarmiento y Cervantes) y la estación de tren de Santa Rosa. Las entradas se darán al momento de cada función por orden de llegada a cada sala. Se recomienda consultar las redes de la Municipalidad de Santa Rosa para conocer información actualizada.
TALLERES
“Charlando Teatro” será un espacio diario coordinado por Gabriel Peralta para que teatristas y la comunidad pampeana dialoguen sobre la pasión de hacer teatro. La excusa es comentar y compartir acerca de las obras que participan en la Fiesta Provincial. Se tratará de una charla sin solemnidad ni cuestiones formales donde se analizarán las obras que se hayan presentado el día anterior.
Además habrá un taller de percusión corporal a cargo de Santiago Ablin, creador de los grupos El Choque Urbano y Cuerpo. La clase tendrá una modalidad inclusiva a todo nivel, abordando musicalidad, disociación, conexión, liberación, presente, equipo, improvisación, pasión y juego. Hay que asistir con zapatillas y ropa cómoda.
CRONOGRAMA
***Miércoles 16
.Todo ha sido un malentendido, 14hs, TKQ
.De quién es el mar, 16hs, ATTP
.Apertura e intervención, 20:30hs, CMC
.Macbeth, 21:30hs, Teatro Español
***Jueves 17
.Charlando Teatro (taller), 10:30hs, CMC
.O.S. PARA NO MORIR, 18:30hs, El Molino
.El arrimado, 20hs, ATTP
.Tita, 21:30hs, T. Español
.Las González, 22:30hs, ATTP
***Viernes 18
.Charlando Teatro (taller), 10:30hs, CMC
.Ensayo sobre el corazón, 18hs, ATTP
.El último cartucho, 20hs, TKQ
.La otra noche en los corrales, 21:30hs, T. Español
.Diario La Obra, 22.30hs, ATTP
***Sábado 19
.Taller de Percusión Corporal, 10hs, Sala Bicentenario, Parque Don Tomás
.Charlando Teatro, 10:30hs, CMC
.Quema Quema, 18hs, ATTP
.El amigo invisible, 20hs, TKQ
.Ciudad en fuga y Premio a la Trayectoria, 21:30hs, T. Español
***Domingo 20
.Charlando Teatro, 10:30hs, CMC
.Desde el andén, 16hs, Estación de tren
.Cierre y lectura de acta, 17:30hs, calle
LAS OBRAS
*Quema Quema, una experiencia de narración oral escénica. Cuatro personas se juntan para recuperar historias y personajes de su pueblo natal, Quemú Quemú. Actúan María Sol Riscosa, Armando Lagarejo, Marcelo González, Roberto Yacomuzi y Marcos Monhaiser. La puesta en escena y dirección es de Edith Gazzaniga. El diseño gráfico pertenece a Mariela González y la fotografía a Daniel Azcarate.
*O-S PARA NO MORIR. Una reapropiación original de textos de Olga Orozco y Juan José Sena. Actúan Liliana Rojas y Bibiana Grabowsky. Percepción intervenida: Leandra Rodríguez. Montajista, asistente de sonido: Valentín Anguzar. Escenografía: Alfredo Ibañez. Edición de sonido: Solana Lanchares Vidart. Acompañamiento literario: Patricia Malone Roveda. Fotografía: Eduardo Anguzar. Diseño gráfico: Sofía Winckelmann. Asistente: Belkis Quiroga. Producción Nanny Fornis. Dirección y puesta en escena: José Gervasio Jerónimo.
*Macbeth. Macbeth cuenta la historia de un general que, al volver de una batalla contra rebeldes, presencia un vaticinio de seres sobrenaturales que le auguran un nuevo título nobiliario y su posterior coronación como Rey. Actúan Manuel Herrero, Ana Belén Rafael, Juliana Salamone, Susana Deballi, Norma Torta, María Inés Pasqualotto, Emilia Salamone, Lautaro Bohn, Helena Lovera, Gabriel Cerda, Gabriel Páez, Ileana Raimondi, Nicolás Galletti, Greta Broner, Leandro Broner, Tatiana Hardoy, José Miranda y Camila Betz. Percusión: Emanuel González. Iluminación: Nicolás Sonido: Marcelo Martínez. Vestuario: Claudia Ferrero. Maquillaje: Carolina Cané. Escenografía: Carina Producción: Gabriela Slulsmeister. Coreografía: Juliana Salamone. Texto: William Shakespeare. Adaptación: Sabrina Gilardenghi. Dirección general: Sabrina Gilardenghi.
*Las González. Una historia de cuatro hermanas. Una comedia sobre sus vínculos y conflictos y la decisión sobre su futuro. Actúan Ana Asencio, Paula Bassi, Claudia Lucero y Belkis Quiroga. Coordinación: Liliana Rojas. Asistentas: Graciela Fernández, Mónica García, Elizabet Alba. Operador de sonido e iluminación: David Ramírez. Autor: Hugo Saccoccia.
*La otra noche en los corrales. Sainete criollo donde entre risas y enredos, amores y desamores, rencores y traiciones, las historias se irán tejiendo. Actúan Ana Asencio, Emilia Amaya, Paula Bassi, Luis Berón, Teresa Delarada, Mónica García, Federico Geringer, Norma Gualde, Claudia Lucero, Beatriz Llanos, Mario Morán, Eduardo Ohaco, Nora Sape, Luis Schaab, Adriana Simón y Julia Ulrich. Asistentas: Sandra Acosta, Magalí Cornachione, Carolina Geringer, Cristina Guagliano y Belkis Quiroga. Coordinación: Liliana Rojas.
*Todo ha sido un malentendido (enredos de la vida cotidiana). Ocho personajes, cinco escenarios diferentes, una serie de juegos con el lenguaje y varios malentendidos nos darán como resultado una obra desopilante. En escena: Victoria Virginia Pellegrino, Catalina Gentile, Violeta Sondon Yacomuzzi, Agustina Olguin Castaño, Ema Martín Ferraris, Paulina Scheffer Minig, Román Sonzogni Ferrero, Carmela Sonzogni Ferrero. Dirige: Julieta Martín.
*El último cartucho. El autor interpela al público desde el humor y la ironía, invitando a la reflexión y al debate, abordando temas tabú como la muerte, las enfermedades, el fracaso profesional, la discriminación y la desigualdad social. Actúan Juan Penna y Lorena Allemandi. Dirige Julieta Martín. Autor: Jean Pierre Martínez.
*El arrimado. Un texto de periodismo performático que aborda a la fotografía como un pilar fundamental en la construcción de la memoria personal y colectiva, trazando el perfil de Juan José Gozza, mítico fotógrafo que capturó la vida de Guatraché y la zona durante 65 años. Con Lautaro Bentivegna y Edith Gazzaniga, Grupo Andar.
*El amigo invisible (de siempre). La historia de dos amigos que ponen a prueba esa amistad de toda la vida. Una amistad que se va a enfrentar a los prejuicios, al tiempo, a lo que ya pasó y no se hizo, una amistad que a partir de ese momento puede terminar para siempre o ser eterna. Actúan José María Buldorini y Néstor Gamba. Dirección y puesta en escena: Alejandro Arias. Autores: Juan Carlos Gallego, Emilio Ferrero.
*Diario La Obra. Cinco mujeres pampeanas ensayando formas de hacer teatro; un “mitin” de creación en dos planos: la redacción de un diario anarquista de principios del siglo XX y el montaje de esta obra. Actuación, dramaturgia y dirección: Viviana Felice, Ana Paula Lara, Bárbara Maldonado, Carolina Vergara y Sol Riscossa.
*De quién es el mar. Odisea arma un ritual, un ensayo de lo que sería contarle al mundo su deseo. El deseo de migrar a otro cuerpo, el deseo de mostrarse tal cual es: una persona trans. Actuación: Bárbara Maldonado. Diseño sonoro: Majo Leiva. Coreografía: Nala Valenzuela. Diseño de escenografía, luces y vestuario: Agustina Blanc. Realización de escenografía: Diego Gómez. Realización de vestuario: Agustina Bergonzi. Asistencia de dirección y técnica de luces: Laura Acuña. Dirección: Astrid Urban.
*Ciudad en fuga. En 1871 Buenos Aires fue azotada por la fiebre amarilla. Algunos porteños trataron de eludirla con astucia, insolencia y cinismo. Actúan Federico Geringer, Marta Blanco, Graciela Fernández, Mario Morán, Luis Berón, Luis Schaab, Belkis Quiroga, Elizabeth Alba, Daiana Romano, Alicia Delarada, Sandra Acosta, Magalí Cornachione, Julia Ulrich, Adriana Simón y Carolina Geringer. Asistentas: Ana Asencio, Paula Bassi, Silvia Duarte y Claudia Lucero. Coordinación general: Liliana Rojas. Autora: Alicia Muñóz. Grupo de teatro vocacional de Toay.
*Ensayo sobre el corazón. ¿Qué es un corazón? ¿Quién lo puso en marcha para que un embrión empiece sus latidos? ¿Cuál es el misterio de este órgano capaz de alimentar a toda una compleja red que se extiende has el último rincón de nuestro cuerpo? Dramaturgia y actuación: Sebastián Buttafuoco. Dirección: Edith Gazzaniga. Asistente: Sabino Jerónimo Gazzaniga. Diseño gráfico: Mariela González. Fotografía: Daniel Azcárate.