A través de la Unidad de Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), un equipo interdisciplinario de especialistas del Consejo y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT-UNPSJB), elaboraron un documento con aportes técnicos y estratégicos que mejoraron el Pliego de Licitación del Servicio Público de Transporte Urbano de Pasajeros aprobado recientemente por el Concejo Deliberante de la ciudad de Comodoro Rivadavia.
La propuesta del equipo de investigación, que cuenta con una vasta experiencia en planificación territorial, movilidad y gestión de servicios públicos, busca garantizar que el nuevo pliego de licitación del transporte público de la ciudad más poblada de la provincia del Chubut se base en criterios científicos, éticos y sustentables, con impacto real en la calidad del servicio y la experiencia de los usuarios.
“Nuestro trabajo tuvo como objetivo dotar al proceso licitatorio de herramientas científicas, técnicas y éticas que aseguren un servicio de transporte público moderno, inclusivo y sostenible”, afirma Juan Manuel Diez Tetamanti, doctor en Geografía e investigador del CONICET en el Grupo de Investigación y Acción “Geografía y Territorio” del IIDEPyS-GSJ. Y continúa: “Las propuestas integran criterios de justicia espacial, equidad territorial y sostenibilidad, con el propósito de mejorar objetivamente la calidad del servicio y la experiencia de las personas usuarias”.
Los principales aportes técnicos y estratégicos realizados por los investigadores son una reforma y optimización de recorridos que incluye una actualización de itinerarios para ampliar la cobertura y responder al crecimiento urbano, incluyendo la creación de una Línea Circular que conecta de forma continua los sectores Centro, Norte, Oeste y Sur de la ciudad.
Asimismo, la propuesta garantiza una accesibilidad universal. Mediante la adecuación del pliego a la Ley 24.314 y normativas locales, con un plan de incorporación progresiva de unidades accesibles hasta alcanzar el 100 por ciento en diez años, se busca garantizar igualdad de acceso a personas con discapacidad, adultos mayores y movilidad reducida.
CONICET Noticias