Qué hizo Brasil para enfrentar el “arancelazo” de Estados Unidos

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

Las alianzas de Brasil con nuevos mercados consumidores ayudaron al país a atenuar significativamente los impactos del arancelazo estadounidense.

Según el ministro brasileño de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, esto fue reflejo de un trabajo preventivo y, también, de las políticas públicas del gobierno federal destinadas a ayudar a las empresas y a mantener empleos.

Fávaro ha participado en el programa de radio Bom Dia. Recordó que, desde el inicio de la actual gestión, el “feeling del presidente Lula” fue la apertura de nuevos mercados, con miras a un portafolio más amplio, lo que permitió a Brasil redirigir parte de la producción que, debido al arancel del 50% impuesto a productos brasileños, dejó de exportarse a Estados Unidos.

“Buscamos la reconexión de Brasil. Abrimos 437 nuevos mercados en estos dos años y nueve meses. Un récord absoluto. Nunca tuvimos tantas opciones”, dijo el ministro al resaltar que los esfuerzos del gobierno continúan, en el intento de revertir la situación con Estados Unidos.

Acuerdos bilaterales

Fávaro destacó algunos de los “varios acuerdos bilaterales” firmados recientemente con otros países, así como los que están por firmarse, con el objetivo de abrir otros grandes mercados. Es el caso del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea que, según el ministro, está “a punto de crear el mayor bloque económico del mundo”.

Mencionó también, entre las medidas que ayudan a Brasil a diversificar sus mercados, la intensificación de las relaciones con los demás países que integran los Brics, así como el fortalecimiento de las relaciones con Oriente Medio y el sudeste asiático.

Diálogo siempre abierto

El ministro recordó que la estrategia del gobierno de estar siempre abierto al diálogo vale tanto para el ámbito externo como para el interno, en el cual escucha reiteradamente a empresarios y a la sociedad civil, en la búsqueda de medidas y políticas públicas más eficaces.

Fávaro explicó que las empresas muy dependientes del mercado estadounidense ya reciben “tratamiento diferenciado y especial” por parte del gobierno.

“Estamos atentos para garantizar la permanencia de las empresas y de los empleos también”, afirmó.

“Todo esto minimizó los impactos [del arancelazo en Brasil], pero existen. Creamos grandes alternativas, como la línea de financiamiento de R$ 30 mil millones para las empresas más afectadas, con intereses bastante accesibles. Hubo el Reintegra especial, con reembolso de valores tributarios pagados en la exportación. Y hubo también las compras públicas, que fueron activadas. El Gobierno federal está comprando productos que dejaron de exportarse”, resumió.

Agencia Brasil

Comparti esta noticia:

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp