Premian documental mexicano sobre mujeres de la limpieza

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

En ciudad de México hay recolectoras de basura que no tienen un sueldo. Además, las trabajadoras que limpian espacios públicos como el Meto y el AICM a veces ni siquiera reciben herramientas de trabajo; tienen que comprarlas de su propia bolsa. Esa es la realidad que muestra el documental Tratado de invisibilidad, de la directora Luciana Kaplan, que acaba de ganar el premio Ariel del cine mexicano, como mejor largometraje documental.

Escondidas ‘debajo del tapete’ y encubiertas por una cortina de invisibilidad e indiferencia que envuelve a quienes limpian lo que ensuciamos, en México existen prácticas de explotación y precariedad laboral toleradas y fomentadas por el mismo Estado.

Tratado de invisibilidad, el documental de Luciana Kaplan, le pone rostro a quienes, pese a formar el eslabón más vulnerable de esta cadena, trabajan con gusto, y obliga al espectador a voltear a verles.

“Yo no tengo ningún sueldo, vivo de lo que me dan las personas”, cuenta Goyita, una recolectora de basura que trabaja en las calles de CDMX.

Por su parte, Aurora, trabajadora de limpieza del AICM, y Claudia, quien se dedica a limpiar vagones, pasillos y andenes del Metro, denuncian que muchas veces ni siquiera reciben herramientas de trabajo. Tienen que comprar hasta sus propios limpiapisos, porque los que les dan no sirven. Mejor gastar que exponerse a regaños y maltratos de las empresas que las subcontratan.

Comparti esta noticia:

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp