Investigador indígena cataloga 175 plantas curativas en Brasil

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

El objetivo inicial era encontrar tratamientos para las tres enfermedades más comunes del pueblo Pataxó Hã-Hã-Hãe, de la Tierra Indígena Caramuru/Paraguassu, en el sur de Bahía: parasitosis, diabetes e hipertensión.

Así comenzó la investigación del etnobotánico Hemerson Dantas dos Santos Pataxó Hãhãhãi, quien –como su nombre lo indica– pertenece a dicha etnia y es doctorando en el Instituto de Ciencias Ambientales, Químicas y Farmacéuticas de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp).

Luego, ya en el ámbito formal de la investigación académica, Hemerson amplió su estudio y catalogó 175 plantas medicinales utilizadas por su pueblo. La intención fue rescatar los saberes ancestrales sobre el uso de estas plantas, perdidos con el tiempo.

Entre los múltiples hallazgos durante la investigación, Hemerson constató que, curiosamente, muchas de las plantas medicinales utilizadas son especies exóticas, introducidas posteriormente en el territorio.

Para el investigador, esto demuestra la fragmentación y el desplazamiento forzado de la población originaria, acompañados de devastación ambiental, acciones de acaparadores de tierras e instalación de grandes haciendas.

“Gran parte de la cobertura forestal actual se ha perdido, se convirtió en pastizales. Y con eso, muchas de las plantas mencionadas por los ancianos de la aldea fueron muy difíciles de localizar y otras incluso desaparecieron”, dijo Hemerson al comentar sobre las principales dificultades que enfrentó durante la investigación.

En cuanto a los resultados del estudio, el investigador descubrió 43 plantas utilizadas para el tratamiento de las tres enfermedades —diabetes, parasitosis e hipertensión—. Para las parasitosis, lo más común es el uso de mastruz (epazote). Para combatir la diabetes, moringa, y para la hipertensión, los indígenas recurren a la hierba limón (capim-cidreira).

Agencia Brasil

Comparti esta noticia:

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp