Brasil quiere reducir la basura plástica

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

La Academia Brasileña de Ciencias (ABC) lanzó el informe Microplásticos: un problema complejo y urgente. El documento analiza los efectos de la eliminación inadecuada de este material y propone estrategias para combatir los diminutos fragmentos que contaminan el medio ambiente, especialmente ríos y océanos.

Según una revisión bibliográfica de los investigadores, Brasil añade hasta 190 mil toneladas de basura al medio marino anualmente. Se estima que la producción mundial de plástico es de 400 millones de toneladas al año, de las cuales menos del 10% se recicla.

Cerca del 80% de los residuos plásticos que llegan al mar provienen de actividades realizadas en tierra, como el turismo, la industria, la ocupación urbana desordenada y la mala gestión de los residuos sólidos.

El 20% restante proviene de actividades realizadas en el propio mar, como el transporte marítimo y la pesca.

“Enfrentar la contaminación por microplásticos exige una acción coordinada entre el gobierno, el sector productivo, la comunidad científica y la sociedad. Necesitamos revisar las estrategias nacionales e invertir en educación, innovación y regulación para proteger la salud humana y los ecosistemas”, defiende la presidenta de la ABC, Helena Nader.

Cuando llegan al océano, los residuos se dispersan a través de mareas, corrientes y vientos. A partir de ahí se generan diferentes impactos ambientales, sociales y económicos. Pueden ser ingeridos por animales marinos y otros seres vivos de la cadena alimentaria marina.

Los microplásticos también se encuentran en órganos del cuerpo humano, lo que representa riesgos para la salud. Estudios han encontrado microplásticos en placentas y cordones umbilicales de gestantes.

“El informe propone un conjunto sólido de acciones concretas que requieren la actuación coordinada entre el gobierno, el sector productivo y la sociedad. No podemos seguir tratando los plásticos como desechables. Es hora de asumir la responsabilidad por el ciclo completo de estos materiales, desde la producción hasta la eliminación y el reciclaje”, evalúa Adalberto Luis Val, vicepresidente de la ABC para la Región Norte y coordinador del grupo de trabajo sobre microplásticos.

Estrategias de combate

Para reducir el impacto de este tipo de contaminación, los investigadores proponen seis líneas de acción:

  • Gobernanza: revisar el Plan Nacional de Combate a la Basura Marina de 2019, con refuerzo en la lucha contra los microplásticos; fortalecer la discusión e implementación del Tratado sobre la Contaminación Ambiental por Plásticos.
  • Ciencia, tecnología e innovación: aumentar las inversiones en reciclaje en el país; reutilizar los productos plásticos; sustituir polímeros sintéticos por polímeros biodegradables en productos desechables.
  • Fomento y financiamiento: crear mecanismos de evaluación de riesgos para la salud y otras acciones para mitigar los efectos de la contaminación plástica, como utilizar nanotecnología para impulsar el reaprovechamiento del material.
  • Capacitación: calificar a los recolectores, ayudando en la formalización del trabajo, y capacitar a docentes en escuelas de nivel primario y secundario.
  • Circularidad de los plásticos: impulsar cambios en la legislación para abordar la eliminación apropiada y la recolección separada de materiales plásticos.
  • Educación ambiental y comunicación: crear una política gubernamental para estimular la educación ambiental, especialmente para trabajadores de fábricas, empresarios y el agronegocio; desarrollar campañas sobre la eliminación y el reciclaje de plásticos.

Agencia Brasil

Comparti esta noticia:

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp