Un estudio coordinado por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), en colaboración con el Instituto de Desarrollo Sostenible Mamirauá, destaca la contaminación por residuos plásticos en la Amazonia. Es la primera revisión sistemática de la literatura sobre el tema en ese bioma.
Los resultados dieron lugar a un artículo científico publicado recientemente en la revista Ambio, especializada en medio ambiente y sociedad.
El texto revela los impactos en los medios acuático y terrestre, así como los posibles daños a la salud humana, especialmente entre las comunidades ribereñas e indígenas. En total, se analizaron 52 estudios revisados por expertos que identificaron contaminación por plásticos (macro, meso, micro y nanoplásticos) en fauna, flora, sedimentos y agua.
Los investigadores encontraron toneladas de residuos flotantes desechados por residentes de áreas urbanas, embarcaciones y comunidades, permitiendo que los desechos atraviesen ciudades y países.
Según el epidemiólogo Jesem Orellana, de Fiocruz Amazônia, el estudio revela un problema más grave de lo que se había estimado.
“Resultados intrigantes”
“Parece el momento adecuado para discutir los resultados intrigantes de esta revisión de la literatura científica, la primera en aplicar un protocolo sistemático para evaluar la contaminación por plástico en los ecosistemas amazónicos”, dijo Orellana.
“Revisamos varios informes sobre residuos y fragmentos de plástico en entornos terrestres y acuáticos del bioma amazónico, lo que indica un impacto mucho mayor de lo que la mayoría cree”, añadió.
La bióloga Jéssica Melo, una de las autoras del artículo, señala que la contaminación por plásticos es una crisis global aún poco estudiada en la Amazonía, a pesar de ser la mayor cuenca fluvial del mundo.
“La contaminación de importantes fuentes de agua y alimentos representa un gran riesgo para la salud de las poblaciones tradicionales. Hemos identificado lagunas urgentes en la investigación, especialmente en la fauna no pesquera, las zonas remotas y otros países amazónicos. Insistimos en la necesidad de medidas específicas de mitigación a través de la gestión de residuos y la educación”, afirma Melo.
El estudio también expone la falta de infraestructuras para la gestión de residuos en las comunidades amazónicas.
Agencia Brasil