Médicos Sin Fronteras advierte por extrema situación de peligro que se vive en Sudán

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

Médicos Sin Fronteras (MSF) denuncia las horribles atrocidades masivas y los asesinatos, tanto indiscriminados como por motivos étnicos, que han culminado esta semana en El Fasher y sus alrededores.

La organización médico-humanitaria teme que un gran número de personas sigan corriendo grave peligro y que las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) y sus aliados les impidan llegar a zonas más seguras, como Tawila, donde trabaja MSF.

Los equipos de la organización en Tawila se prepararon para hacer frente a una afluencia masiva de desplazados y heridos cuando El Fasher, la capital del estado de Darfur del Norte, situada a 60 kilómetros de distancia, fue tomada por las Fuerzas de Apoyo Rápido el pasado 26 de octubre, tras 17 meses de un asedio y ataques asfixiantes.

En los últimos meses, oleadas de personas habían huido a Tawila tras cada escalada de violencia en El Fasher, que, según la ONU, aún albergaba a 260.000 personas a finales de agosto. Sin embargo, en los últimos cinco días, poco más de 5.000 personas han logrado llegar a Tawila, según las agencias de ayuda humanitaria sobre el terreno. Estas describen masacres y hablan de personas que siguen atrapadas y sometidas a torturas, secuestros para obtener rescate, violencia sexual y ejecuciones sumarias en El Fasher y las localidades vecinas, así como a lo largo de las rutas de escape.

“Las cifras de llegadas no cuadran, mientras que aumentan los relatos de atrocidades a gran escala. ¿Dónde están todas las personas desaparecidas que ya han sobrevivido a meses de hambruna y violencia en El Fasher?”, se pregunta Michel Olivier Lacharité, responsable de emergencias de MSF.

“Según lo que nos relatan los pacientes, la respuesta más probable, aunque aterradora, es que están siendo asesinados, bloqueados y perseguidos cuando intentan huir. Hacemos un llamamiento urgente a la RSF y a los grupos armados aliados para que respeten a los civiles y les permitan ponerse a salvo. También instamos a todas las partes diplomáticas implicadas, incluido el ‘Cuarteto’ formado por Estados Unidos, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Egipto, a que utilicen su influencia para detener la matanza”, añade Lacharité.

Entre el 26 y el 28 de octubre, llegaron en camión nuevos desplazados procedentes de El Fasher, en su mayoría mujeres, niños y ancianos con tasas catastróficas de desnutrición. Otras, entre ellos víctimas de disparos, han tenido que viajar a pie, escondiéndose durante el día y caminando de noche para evitar a los hombres armados en las carreteras principales.

Entre los recién llegados el 27 de octubre, los 70 niños menores de cinco años presentaban desnutrición aguda, y el 57 % de ellos sufría desnutrición aguda severa. Al día siguiente, el equipo de MSF examinó a 120 hombres que llegaban de El Fasher, de los cuales el 20 % padecía desnutrición aguda severa. Estos impactantes indicadores ponen de manifiesto la terrible agonía que sufren las personas en El Fasher y los campamentos adyacentes. La zona fue declarada en situación de hambruna hace más de un año y, desde entonces, se ha visto cada vez más aislada del suministro de alimentos y productos básicos vitales, por lo que la población ha tenido que depender del pienso para animales para sobrevivir.

Comparti esta noticia:

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp