Investigan al ocelote en Misiones

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

Un equipo de especialistas del CONICET llevó a cabo un estudio inédito sobre la dinámica poblacional del ocelote (Leopardus pardalis), uno de los felinos más sensibles a los impactos humanos.

La investigación, basada en datos recopilados durante catorce años en áreas bien preservadas del Bosque Atlántico en la provincia de Misiones revela que la población de esta especie se ha mantenido estable.

Los resultados, obtenidos a partir de un extenso muestreo, permitieron identificar a más de 200 individuos y caracterizarlos, por lo que se trata del estudio con mayor cantidad de datos de ocelotes a nivel mundial.

La investigación establece una línea de base fundamental para futuras evaluaciones sobre el impacto de la fragmentación del paisaje y otras amenazas.

El artículo que da cuenta de este estudio fue publicado recientemente en el Journal of Mammalogy. El trabajo fue liderado por Paula Cruz, investigadora del CONICET en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET-UNaM), junto con otros miembros de esta unidad ejecutora y del Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA, CONICET-Universidad Nacional de Río Cuarto).

Como depredador, el ocelote cumple un rol ecológico fundamental en el ecosistema misionero, controlando poblaciones de roedores y compitiendo con felinos más pequeños, lo que contribuye al equilibrio de la cadena trófica.

Sobre la relevancia de este tipo de estudios, Cruz enfatizó que “para que un sistema esté saludable es necesario tener presencia de los ocelotes. Cumple un rol fundamental en un ecosistema misionero. Estudiar a esa especie que es tan sensible a los cambios nos permite adelantarnos y evitar que en esos ambientes se pierdan otras especies”. Esto es crucial para la provincia de Misiones, cuyo ecosistema selvático es un emblema en Argentina y requiere de una comprensión profunda de sus especies clave para garantizar su conservación a largo plazo frente a la deforestación y otras presiones antropogénicas.

CONICET Noticias

Comparti esta noticia:

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp