Dan seminario sobre intelectuales, poetas y periodistas de Argentina

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

A partir del 14 de septiembre de 2021 comenzará el seminario de actualización, gratuito, denominado “Intelectuales, poetas y periodistas de Argentina: entre el júbilo y el abismo, la palabra como creación (1960-2010)”.

Estará a cargo de magister Nilda Susana Redondo y como colaboradoras las profesoras Daniela Melchor y Micaela Gaggero Fiscella.

Pueden inscribirse graduadxs de la Facultad de Ciencias Humanas y de otras Unidades Académicas y de nivel superior no universitaria en el área de Humanidades y Ciencias Sociales. Serán un total de 10 encuentros en la modalidad “a distancia” los días martes de 18 a 20 horas. El cronograma de clases será el siguiente: 14 /9; 28/9; 5/10; 12/10; 19/ 10; 26/10; 9/11; 16/11; 23/ 11; 30/11.

Este es el link del formulario que hay que completar para la inscripción que se desarrollará entre el 3 y el 13 de septiembre en la Secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHX0RjZQuGQvjx9ADrJpXwQTgPlrk8RArLVXSCJVvmddiRTw/viewform?usp=sf_link

Durante los encuentros se buscará analizar el proceso histórico político y cultural de Argentina entre 1960 y 2010 trabajando en torno a núcleos de intelectuales, escritorxs y artistas no sólo del campo revolucionario sino también de sectores progresistas, incluso liberales, que dieron respuestas defensivas y ofensivas a las políticas de disolución llevadas adelante por las clases dominantes. Se focalizará en Francisco Urondo -asesinado por la policía en Mendoza el 17 de junio de 1976- y Haroldo Conti -secuestrado-desaparecido el 5 de mayo de 1976- como paradigmas de intelectuales y artistas que asumieron la lucha revolucionaria y a la vez produjeron su arte; a continuación, María Elena Walsh, poeta-periodista y cantante que acompañó discretamente el golpe de Estado de 1976 pero luego se distanció públicamente en 1978 y dejó de cantar en público como crítica a la política asfixiante de la dictadura, en el “país jardín de infantes”; finalmente, Juana Bignozzi, de un recorrido en el seno de la izquierda sin adscribir totalmente a la nueva izquierda revolucionaria y luego con un prolongado exilio como tantos argentinos, tantas argentinas, hasta su retorno, ya mayor. Los géneros que abordaremos serán el ensayo, el artículo periodístico y las entrevistas, las conversaciones, la poesía, la poesía-canción, la novela, el teatro. Todos tomados en movimiento y confluencia según la perspectiva dada por el momento histórico y el proceso de ruptura vivido en relación a la institución arte en los 60 e inicios de los 70 del siglo XX en Argentina.

Es importante el encuentro con colegas para profundizar en la lectura, el análisis y el conocimiento sobre intelectuales, escritorxs y poetas que permitan revisar los modos de sentir y de pensar la política de la Argentina durante los 60 y 70 y las consecuencias del genocidio en los modos de desenvolver la vida y el arte.

Comparti esta noticia:

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp